Friday, January 11, 2013

La biblioteca de babel

La biblioteca de babel por JL Borges (1941)

En "La Biblioteca de Babel" se presenta al universo como la obra de un Dios con diversos pisos, un número interminable de galerías hexagonales y de anaqueles. Está llena de libros, los cuales constan de elementos iguales como el espacio, el punto, la coma, las veintidós letras. De todos modos, no hay dos libros idénticos. Son únicos e irremplazables. Esto lo podemos relacionar con lo que sucede con "los hechos" ya que algunas cosas o características permanecen constantes, pero igualmente, nunca será el mismo, sobre todo teniendo en cuenta que las personas cambian incesantemente.
En una primera impresión, con "La biblioteca de Babel", Borges intenta describir el Universo, aunque sabe que es imposible abarcarlo por completo, ya que es infinito. Ante el problema de la inmensidad, el autor da al final de su relato una explicación tentativa y provisional como para eliminar la dificultad de hablar de algo que no tiene fin: "La biblioteca es ilimitada y periódica". Sabemos, porque desde un principio lo afirma, que al referirse a la Biblioteca, quiere significar el universo, compuesto por infinitos "libros" (hombres). De alguna manera, al recalcar la periodicidad del tema en cuestión, logra dar fin al cuento.
Babel, significa en hebreo Babilonia. Esta ciudad se hizo célebre por la famosa "Torre de Babel". Según las Sagradas Escrituras, esta construcción había sido levantada por los descendientes de Noé a orillas del Éufrates con el fin de escalar el cielo. Este atrevimiento habría sido castigado por Dios mediante la confusión de lenguas. Vemos en el texto una clara referencia a la diversidad de lenguas y a los innumerables idiomas que se hallan fuera del alcance de los humanos.
Finalmente, en la obra aparece una reflexión sobre el destino del hombre: "..sospecho que la especie humana -la única- está por extinguirse y que la Biblioteca perdurará.. "

protagonista, nació y morirá en la biblioteca, en la caída (infinita)

“Que el cielo exista, aunque mi lugar sea el infierno”

“Nadie puede articular una sílaba que no esté llena de ternuras y de temores; que no sea en alguno de esos lenguajes el nombre poderoso de un dios”

“la especia humana - la única - está por extinguirse y que la Biblioteca perdurará”

Hombre de la esquina rosada

Hombre de la esquina rosada por Jorge Luis Borges (1931)

Francisco Real, algo de indio sobre el
-un hombre del Norte, el Corralero (the butcher)
-todos están bailando en el lugar de Julia
Real desafia a Rosendo a un duelo, Rosendo se niega, Real sale con La Lujanera
-regresa acuchillado, muere
“Tanta soberbia el hombre, y no sirve más que pa juntar moscas”
tiran el cuerpo en el río
FUE el narrador que mató al Real

-regionalismos en el lenguaje
-REALISMO, buscaba un alternativo al MODERNISMO
GIRO INESPERADO en el cuento
his first attempt at completely original fiction,
-protagonista “gaucho”
-narración sencilla, no experimentado

La muerte y la brújula

La muerte y la brújula por Jorge Luis Borges
Borges: 1899-1986
Argentina (Buenos Aires)
Borges es sin duda el escritor argentino con mayor proyección universal. Se hace prácticamente imposible pensar la literatura del siglo XX sin su presencia, y así lo han reconocido no sólo la crítica especializada sino además las diversas generaciones de escritores, que vuelven con insistencia sobre sus páginas como si éstas fueran canteras inextinguibles del arte de escribir.
Borges fue el creador de una cosmovisión muy singular, sostenida sobre un original modo de entender conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. Sus narraciones y ensayos se nutren de complejas simbologías y de una poderosa erudición, producto de su frecuentación de las diversas literaturas europeas, en especial la anglosajona -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad son referencias permanentes en su obra-, además de su conocimiento de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía. Su riguroso formalismo, que se constata en la ordenada y precisa construcción de sus ficciones, le permitió combinar esa gran variedad de elementos sin que ninguno de ellos desentonara.

Ultraísmo es un movimiento literario nacido en España en 1918, con la declarada intención de enfrentarse al modernismo, que había dominado la poesía en lengua española desde fines del siglo XIX.

Lönnrot is a famous detective in an unnamed city based upon Buenos Aires. When a rabbi is killed in his hotel room on the third of December, Lönnrot is assigned to the case. Based on a cryptic message left on the rabbi's typewriter--"The first letter of the name has been uttered"—the detective determines that the murder was not accidental. He connects this with the Tetragrammaton, the unspeakable four-letter name of God. He further connects it with his criminal nemesis, Red Scharlach.
Exactly one month later, on the third of January, a second murder takes place with the message "The second letter of the name has been uttered" left at the crime site. Predictably, the same thing happens on the third of February, with the message this time reading "The last letter of the name has been uttered."
However, Lönnrot is not convinced that the spree is at an end, as the Tetragrammaton contains four letters, two of them being the same letter repeated. Furthermore, the murders actually took place on the fourth of December, January, and February, respectively, since according to the Jewish calendar, the day begins at sunset and the murders were all committed after sunset. He predicts that the next month will see one, final killing. In the meantime, the detective's office receives an anonymous tip to view the map locations of the murders, which coincide to the points of an equilateral triangle. Using these points he constructs a rhombus, recognizing that the southern end of the city has yet to be terrorized (the south appears frequently in Borges's writings as an allusion to the Argentine frontier, and by extension as a symbol of solitude, lawlessness, fate, and elemental human qualities). The location is the chateau Triste-le-Roi.


Lönnrot arrives at the site a day in advance, prepared to surprise the murderers. He is grabbed in the dark by two henchmen and Scharlach emerges from the shadows. Scharlach reveals that Lönnrot arrested his brother and he swore to avenge his death. Killing the rabbi was indeed accidental, but Scharlach used Lönnrot's over-intellectualizing (as well as the police report in the newspaper that he was following a kabbalistic pattern to track the criminals) to entice Lönnrot to this very spot. It was Scharlach who suggested that the police view the map locations to discover the spot of the final act. Lönnrot becomes calm in the face of death and responds that Scharlach made his maze too complex, instead of a four sided rhombus it should have been but a single line of murders, with each subsequent murder taking place on the halfway point (A 8 km from B, C 4 km from each, D 2 km from A and C). Lönnrot says that philosophers have been lost on this line, so a simple detective should feel no shame to do the same (a reference to Zeno's Paradox). Scharlach promises that he will trap Lönnrot in this simpler labyrinth in their next "incarnation," and shoots him.

Themes:
-el desdoblamiento y la dualidad del ser
-el cuento fantástico del siglo XIX y siglo XX

Bienvenido Bob

Bienvenido Bob (1944) por Juan Carlos Onetti (1909-1994)
Montevideo, Uruguay
-no sólo el escritor más importante que ha dado la literatura de su país, sino uno de los máximos creadores de la narrativa en lengua castellana del siglo XX.

Los temas y la atmósfera que van configurando la producción de Onetti son comunes y sórdidos: la soledad, la prostitución, la rutina, el dinero.

Convencido desde sus inicios del radical epigonismo de la literatura hispanoamericana, y contrario a la tendencia grandilocuente y retórica en los autores del continente desde los años de las guerras independentistas, que se había visto favorecida por las sucesivas influencias de románticos y modernistas, Onetti se planteó para sí mismo una escritura lacónica, que unida a su temperamento escéptico y desencantado produjo un estilo que no tiene antecedentes y que abrió una vía tan fructífera como inédita antes de él en la narrativa en lengua española.

The difficulty, of course, is that,a s witha ll great storytellers,co n-tent and form are inseparable. The more one analyzes Onetti's formal structures,t he more thoroughly one grasps the desolation of his vision. Perhaps the best approach is to take him as he is and simplye njoy the abyss. Thus, the stories offer a deceptively simple but dense and lucid prose that is replete with incongruities, subtle ironies, and ambiguous narrators whose reliability is almost always a problem. Time becomes a source of uncertainty as we constantlys hiftb ack and forthb etween a failed past and its present consequences. In "Bienvenido, Bob,"a disillusioned narrator sar-castically welcomes an old enemy, Bob, to the "club" of middle-aged failures. Is he just imag-ining his vengeance or really describing the bankruptcyo f Bob's life
Onetti is haunted by obscure forces of para-noia, hatred, and self-destructiont hat leave us perplexed and disturbed

Este cuento, "Bienvenido, Bob," es la obra cumbre del fracaso: cómo a los treinta años la vida está completamente hecha o desecha . . . no hay escapatoria . . . y cómo alguien puede gozar su mayor venganza por el fracaso de otra persona. A partir de eso se me revelaron una serie de ángulos por los que se podía ver el fracaso; salieron nueve ángulos y por eso fueron nueve cuentos. Cuando llega a haber humor, es un humor un tanto irónico, ácido, porque .nalmente la vida es así. Aunque nos ocurran desgracias, cuando relatamos estas desgracias tendemos a reírnos, ¿no? . . . un choque, una pierna rota . . .
no one seems to possess a reason for doing anything (he who attempts anything fails, as does Larsen in The Shipyard, all of them proving once and for all that this world either lacks values, or when it does have any, they disappear with
"maturity" (as the short story "Welcome, Bob" ["Bienvenido, Bob"] relates).

-esa edad, “un hombre hecho (o deshecho) como todos los hombres a su edad cuando no son extraordinarios”

Bob - había cambiado mucho, de alguien PURO, con FE, que planeaba ennoblecer la vida de los hombres...
AHORA es Robert, tiene dedos sucios de tabaco, lleva una vida grotesca, trabaja en una oficina cualquiera y juega las carreras por telefono

PROTAGONISTA: “Nadie amó a mujer alguna con la fuerza con que yo amo su ruindad...su manera de estar hundido en la sucia vida de los hombres”
-antiguas ambiciones
VENGANZA del narrador por no dejarle casarse con su hermana Ines


El arbol

El arbol por Maria Luisa Bombal
Chile, 1910-1980
-rechazo el regionalismo en favor de prosa vanguardista, temas del femenismo

-llamada Generación de 1942, en la que la presencia de lo tradicional, junto al elemento social y lo innovadoramente creativo, eran características comunes a pesar de las distancias entre sus autores, a menudo muy diversos. En ocasiones se censuró, injustamente, su falta de compromiso, cuando en realidad su obra se adentra en la condición femenina para resaltar su radical soledad ante a la racionalidad masculina que domina el entramado social, empleando para ello técnicas narrativas renovadoras que profundizan en la psicología de sus personajes y se alejan del realismo

su tema preferente es el de la soledad de la mujer en un mundo dominado por la racionalidad de los varones. Influida por la obra de Selma Lagerlöf y de Virginia Woolf, la presencia soterrada del conflicto y el tratamiento de lo psicológico son dos constantes de sus obras.

-El árbol" tiene por protagonista a Brígida, la menor de seis hermanas, a quien su padre considera tonta, casada con un amigo de éste. Pero tampoco en el matrimonio encuentra la comprensión esperada, y únicamente resiste al lado de su marido porque se refugia en la intrincada selva de sueños que despiertan en la pared de su vestidor las ramas de un gomero que se levanta frente al mismo. Cuando lo derriban, Brígida, que sin el abrigo de las sombras de las ramas del árbol se siente desnuda en la habitación también desnuda, ya no es capaz de seguir junto a su marido y lo abandona.

narrada - tercera persona, vemos sus pensamientos
-”narrative technique of VOICING silence provides an alternative ‘disorder’ to the traditionally male codification of life and art in accordance with the linneage, place and language of power”

Brígida, la menor de 6 hijas, no recibe atención de su padre, piensa que ella es retardada
está recordando su pasado mientras escucha la música clásica
-ignorante, no ha recibido educación formal
-tan tonta que linda, se dicen
-se casa con amigo de su padre, Luis, viejo, no por amor
-cuando duermen, su esposo se aleja de ella y ella se acerca a él, tratando de vivir bajo su aliento, como una planta...
escucha a música clásica
-árbol fuera de su ventana
siempre se pregunta por qué Luis le había casado con ella, el siempre AUSENTE
-”Tal vez la vida consistía para los hombres en una serie de costumbres consentidas y continuas.”
-Luis sugiere que ella viaje a la estancia con su padre, sin él
-Brígida se enoja, usa su arma: EL SILENCIO, ella decide irse esa noche
Luis “la queria con ternura y medida”
EL ARBOL - su consuelo “la penumbra...todo parecía detenerse, eterno y muy noble.  Eso era la vida”
mediocre, y asi pasan las horas, los días, los años
“noche a noche dormitaba junto a su marido, sufriendo por rachas”
-siempre corre al cuarto de vestir y el arbol
“habia vuelto a ser su mujer, sin entusiasmo y sin ira”
se habia apoderado de ella una sensacion de placidez
tienen que cortar el arbol
FEALDAD de la calle, el rascaciels, hilera de autos
“LE habían quitado su intimidad, su secreto; se encontraba desnuda en medio de la calle, desnuda junto a un marido viejo que le volvía la espalda para dormir, que no le había dad hijos”
MENTIRAS, ahora ella tiene que ir en busca de AMOR, LOCURA

El agua



El agua por Jose Maria Arguedas
Lima, Peru: 1907-1969
-renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores peruanos del siglo XX. .

-etnologo,
-palabras en Quechua en los cuentos
-idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera desgarradora.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arguedas.htm

Arguedas vivió un conflicto profundo entre su amor a la cultura indígena, que deseaba se mantuviera en un estado "puro", y su deseo de redimir al indio de sus condiciones económicas y sociales. Se puede decir que la añoranza a las formas tradicionales de la vida andina hizo que postulara un estatismo social, en abierta contradicción con su adhesión al socialismo.

Ya desde sus primeros relatos se advierte la problemática que terminaría por presidir toda su escritura: la vida, los azares y los sufrimientos de los indios en las haciendas y aldeas de la sierra del Perú. Allí también se presenta esa escisión esencial de dos grupos, señores e indios, que será una constante en su obra narrativa. El espacio en que se desarrollan sus relatos es limitado, lo que permite a esta oposición social y cultural mostrarse en sus aspectos más dramáticos y dolorosos. Ya el derrotero de Arguedas está trazado; aunque en su fuero interno vive intensamente la ambigüedad de pertenecer a dos mundos, su actitud literaria es muy clara, en la medida en que determina una adhesión sin atenuantes al universo de los indígenas, generando dos cauces de expresión que se convertirán en sendos rasgos de estilo: la representación épica y la introspección lírica.

En Agua los conflictos sociales y culturales del mundo andino se observan a través de los ojos de un niño. El mundo indígena aparece como depositario de valores de solidaridad y ternura, en oposición a la violencia del mundo de los blancos.

Pantacha toca la corneta, despierta al pueblo (San Juan)
todos vienen a la plaza, primero los escolares, el sonido los recuerde de la hierra (branding) del ganado, alegría, quieren bailar
“Estábamos llenos de alegría pura, placentera, corno ese sol hermoso que brillaba desde un cielo despejado”

NO TERMINADO!

El pozo

El pozo por Augusto Céspedes
Cespedes - nació Cochabamba, Bolivia, 1904
-soldado en la guerra del Chaco
-voz pública de los intelectuales y estudiantes que fundaron en 1941 el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)

su obra - realidad histórica de su país
- las claves de su narrativa: el equilibrio entre la sátira hiperbólica, la concisión, el absurdo que emana de la propia realidad y la mordaz crítica social, pues describió las fuertes diferencias raciales radicalizadas por la guerra.

-El pozo, uno de sus cuentos más célebres, refiere un episodio de la guerra del Chaco: es uno de los relatos más conocidos de la literatura boliviana y de América Latina en general, por su parquedad y tragedia mesurada, y está escrito en forma de diario.

El protagonista, leyendo de su diario mientras esta en el hospital
los soldados viven por dias y dias con muy poco agua, luchan por el agua, luego empiezan a excavar el pozo
excavan por meses pero no alcanzan el agua, reciben ordenes de continuar excavando

“el pozo va adquiriendo entre nosotros una personalidad pavorosa, substancial y devoradora, constituyendose en EL AMO, en el desconocido senor de lso zapadores”
“invirtiendo el sentido de sus existencias de seres humanos...con el alma llena de tierra del Chaco”
llegando 40 metros,
“separado para siempre del resto de los hombres, lejos de la guerra, transportado por la soledad a un destino de aniquilacion que me estrangula con las manos impalpables de la nada”
COSAS RARAS, los hombres ven espejismos (mirages), fiebres
-se ha convertido en pesadilla, el protagonista sube y baja lleno de miedo, todos los soldados quieren ser mandados a la primera linea

“ya no se cava para encontrar agua, SINO POR CUMPLIR UN DESIGNIO FATAL, UN PROPOSITO INESCRUTABLE”

Nunca hay nada, “siempre nada, igual que la guerra”

7 meses de cavar, y reciben el orden de parar

una batalla, tiran los cuerpos en el pozo, aún así es el pozo mas hondo de todo Chaco

http://www.pacarinadelsur.com/home/oleajes/493-iy-se-los-trago-el-chaco-el-pozo-de-augusto-cespedes-metafora-de-una-guerra-estupida-entre-bolivia-y-paraguay
El cuento “El Pozo” [. . .] es la reproducción del supuesto diario del suboficial boliviano Miguel Navajas, internado en el hospital de Tarairí, con avitaminosis beribérica. Narrado en primera persona, es Navajas quien relata, día a día, la historia de la excavación de un pozo. El relato se desarrolla a lo largo de casi todo 1933. Sobre la tormenta del odio, la sed es el personaje omnipresente, silencioso y letal, alimentada por el calor, fantasma transparente volcado de bruces sobre el monte. La sed es el mismo tormento que abruma a bolivianos y paraguayos, esta vez oprimiendo a un pequeño destacamento de zapadores, al Norte de Platanillos. El hallazgo es un pozo, abierto quién sabe cuándo ni por quién. La orden es profundizar sus cinco metros hasta llegar al líquido vital. Los zapadores cavan, día a día, y el pozo se va ahondando. El hallazgo de barro despierta un soplo de esperanza. Pero más abajo sólo hay más tierra seca. Tierra, tierra, espesa tierra que aprieta sus puños con la muda cohesión que la asfixia. Veinte metros. Treinta metros. El pozo niega el agua, pero va adquiriendo sobre ellos una personalidad inquietante, imponiendo su vasta y oscura presencia que se dirige verticalmente hacia las ignotas entrañas del planeta. Cuarenta metros. Los hombres son cada vez menos hombres y más gusanos, encerrados en la sombría caverna. En el pozo no hay guerra, ni tampoco hay vida: sólo una oscuridad percutida por los golpes de pico. No hay día ni noche, y sólo un perímetro redondo donde los zapadores arañan el vientre del monstruo. En algún momento, la profundidad comienza a producir delirios. Cuarenta y cinco metros. El agua se repliega hacia el centro ígneo del planeta, escurriéndose de los desesperados zapadores. ¿Qué importa ahora la guerra? El único mundo es este sitio, cilíndrico, negro, mudo. Los hombres se desmayan, víctimas de la asfixia. Su realidad ya no es la superficie, donde está ocurriendo una guerra, sino ese extraño pozo, cuya tierra se va apoderando de ellos, cubriéndolos de pies a cabeza En siete meses de trabajo y delirio, no se ha logrado encontrar nada. El pozo es irrefutablemente estéril. Y aquí comienza una comedia de equivocaciones. Los paraguayos, al recibir la noticia de que el enemigo tenía un pozo, atacan rabiosamente, para apoderarse de él. Hay un combate. Trece muertos, en total, para ambos bandos. Cinco horas de combate por un pozo vacío. Muertes inútiles, sin sentido, por una excavación igualmente inútil, pero que ha adquirido consistencia metafísica, apoderando de la conciencia de todos. Pero ahora que se ha confirmado su sequedad, el pozo servirá para algo: de sepultura. Los cadáveres son arrojados al fondo. Y, sobre ellos, se ordena echar tierra, para tapar el agujero. Terrible símbolo de esta guerra, cuyos protagonistas son la sed y el calor, el sufrimiento y el delirio, mucho más que las disputas de los hombres sobre mapas y coordenadas. La tierra termina devorando a combatientes de ambos ejércitos, en la quietud irremediable de la muerte. Al final, uno parece que no está leyendo el diario del suboficial Navajas, sino la burlona relación de un pozo, cuyo único ojo mira inútilmente al cielo.[5]

La mujer

La mujer por Juan Bosch (1932)
Dominicano, 1909-2001
-exiliado 1937, regresó después de Trujillo pero fue demasiado izquierdista, → golpe
-juxtaposición de la carretera ‘muerta’ con la existencia estéril de la mujer

La tierra unutil, la pobreza → engendran la violencia

LA NATURALEZA contra el hombre, muerte por todas partes, el SOL, la carretera

-hay bohíos (casuchas)
mujer con un niño, tratando de escapar a su esposo que está pegándola porque no vendió la leche de cabra (la bebió ella para alimentar al niño)

-la mujer, sagrando, en la tierra sobre el lomo de la gran momia

-otro hombre, Quico, viene para luchar con Chepe, pero la mujer pega al Quico con la piedra, matándolo.  El cuento termina con ella corriendo hacia la carretera, pero no hay nadie ni nada

La insolación

La insolación por Horacio Quiroga
http://www.elortiba.org/hquiroga.html
-omnipotencia de los elementos naturales, la hostilidad del clima
-personificación de los animales, “su nobleza y carácter son superiores a las de los humanos.”
- la importancia de este relato es doble: por una parte, considera que se trata de uno de los mejores logrados estilísticamente; por otra parte, opina que también que en él se encuentran consagrados muchos de los temas a los que obsesivamente retorna Quiroga una y otra vez, como la abrumadora omnipotencia de los elementos naturales, la hostilidad del clima, las alternativas de "monte" y "campo", el quehacer como la prolongación de luchas, experimentaciones y transgresiones, y la soledad del hombre ante la muerte, y que, en este sentido, "La insolación" puede considerarse un cuento "en el que está todo Quiroga" . Si bien también afirma, con toda razón, que "La insolación" es una de las pocas ocasiones en que Quiroga da entrada a los motivos "fantásticos" y "supersticiosos" que permiten incluirlo junto a las imaginaciones espectrales de Juan Rulfo, aunque, sin embargo, no arroja sobre este punto mayor luz-.


Historia de cinco foxterriers, echándose al sol
-el día avanza como los otros, seco, caliente
Mr. Jones - su dueño; velada de whisky

-peones trabajando en el calor del día en la chacra

los cachorros ven la fantasma de Mr. Jones, señal de que él va a morirse
la noche anterior, lloran y aullen por su amo que pronto va a morirse, y que los había tratado tan bien, acariciandolos y alimentandolos

aparece como LA MUERTE
-pero la muerte se conformo con el caballo
-Mr. Jones va un busca del tornillo, camina en el sol y se cruza con la muerte, se desplomó y no recubre conciencia
Su hermano viene y vende las tierras, los peones toman los perros que viven en adelante “flacos y sarnosos, todas las noches hambrientes”

El hombre muerto

El hombre muerto por Horacio Quiroga (1878-1937), uruguayo
http://bit.ly/UAX8Vx: Enc. of Lat. Am. Lit.
Quiroga: criollista, su obra toma lugar en el Paraná
énfasis en la naturaleza, hostilidad de la selva
influído por Poe, influyó a Cortázar
se suicidó
su obra: violencia, tragedia, fatalismo
LA ESPERANZA: una ilusión

últimos varios minutos en la vida del hombre

Un hombre está limpiando la calle del banana, caye en su machete que atraviesa su vientre
“seguridad de que acababa de llegar al término de su existencia.  La muerte”
“ese momento, supremo entre todos..el último suspiro”
piensa que tal vez es una pesadilla - rechaza la idea de la muerte, no puede ser
un día como cualquier otro

no es un día natural, uno de los tantos días??
-alguien silbando, puede ver su casa, conos de hormigas, el sol, nada cambiado excepto EL

su mujer y hijos vienen a buscarlo para almorzar
trivial como todos los días

PROTAGONISTA - no había hecho nada malo, nada distinto, al final ve a su caballo, esperando para comer las plantas que simbolizaban la vida del dueño

Memorias de un paraguas

Memorias de un paraguas por Manuel Gutiérrez Nájera
Mexicano, 1859-1895, periodista
fundó Revista Azul, modernista
-precursor/iniciador del Modernismo
TEMAS en su poesía: tristeza, resignación

-narrada desde la perspectiva de un paraguas, nace un una fábrica, viene a manos de un letrado, así que tiene tiempo para estudiar
-sufre en su envoltura, su viaje de la fábrica a la tienda
-diferentes clases /castas entre paraguas; él nació en la aristocracia “paraguil”
“la lluvia cae de la misma suerte para todos”

leyendo un periódico: “los periódicos...conforme al color político que tienen, alaban o censuran la conducta del Gobierno”
-insignificancia/monotonía → no entretiene ni enseña
igual las novedades en la peluquería
“No hay remedio.  He caído en una ciudad que se fastidia y voy a aburrirme soberanamente.”
-había ido al teatro : no le gusta la zarzuela española
-es de seda, sufre más que los otros, mas pobres, de algodón
felicidad no en la riqueza, “los pobres cuidan más de sus paraguas y aman más a sus mujeres”’
ENVIDIA de los parasoles, pueden admirar cuadros idílicos, “honesta vida de los campos”
-los enamorados se reunenen en el campo, brevemente, cambian cartas, flores
goces inefables

testiga al amigo de su dueño a enamorarse de una mujer

al fin, es viejo, “pasará al hospital, o caeré en manos de los criados, yendo caduco a los mercados”  “Ya verás si hay razón para que llore en los rincones salitrosos de los patios.”