Thursday, December 27, 2012

Pedro Páramo

Pedro Páramo por Juan Rulfo, (1953-4), México
nació en Jalisco, “Los Bajos,” el escenario de sus obras, 1918
-su niñez, Rebelión de los cristeros, 1926-8
-muerte violento de padre, abuelo, luego de su madre, → SOLITARIO, huérfano
-rechazó acusaciones de ser regionalista, profundidad de sus personajes la da la universalidad de la obra
MISERIA DE LA TIERRA
-población indígena destruída, criollos: reaccionarios, conservadoras; hijos de los pobladores se consideraron dueños absolutos, resentimiento (Pedro Páramo)
-resistencia al cambio
Revolución NO SOLUCIONÓ el problema del campo → latifundistas, bandas armadas incontroladas protegiendo las propiedades
“violencia a la que se ven sometidos sus personajes, y de su falta de confianza en que su situación cambie”
-INCOMUNICACION entre personajes

Lenguaje: mezcla de poetica y recreación “rulfiano”
-novedades de técnica narrativa
-quería superar las técnicas de la novela tradicional, influido por Joyce, V. Woolf, Faulkner, Proust

ESTRUCTURA - no clara, porque el tema no es claro
-elimina las diferencias entre realidad y no realidad
-70 ‘fragmentos’

2 niveles de narrativa
1) J.P. y Dorotea
2) los tiempos de P.P.

Juan Preciado - encuentra un pueblo deshabitado, lleno de fantasmas
P. Paramo: cacique violento, codicioso, no logra el amor de Susana, cuando ella muere, Comala termina en ruinas

Rulfo - tradición mexicana acerca de la muerte, algo cotidiano, creencias populares
-no existe fronteras entre la vida y la muerte
la muerte puede dar un mundo mejor/un descanso?  Pero no...quedan almas en pena

Comala - 2 perspectivas
1) pueblo bello, hermoso
2) pueblo calcinado, como un infierno
-lo bueno y lo malo de la realidad
Comala real, el paso del paraiso al infierno (tiempo de P.P.)
TODOS los personajes - su problema personal, psicología
TODO en la novela tiene funcionalidad
la revolución: un desengaño más que ha sufrido el mexicano

critica de la religión
apoyo espiritual de la Iglesia no es suficiente para salvar a Comala
-niega la salvación del pueblo, Padre Rentería no perdona a la gente
EL paraiso: una ilusión

“Yo también soy hijo de Pedro Paramo” - dice el arriero
“en la mera boca del infierno” - Comala
“P.P. murió hace muchos años”
Madre:  “Allá me oirás mejor.  Estaré más cerca de ti”

Eduviges: “El hijo de Dolores debió haber sido mio”
-lluvia, Páramo de chico pensando en Susana

Eduviges se acuesta con Pedro la noche anterior de la boda de Dolores, en su lugar
Dolores se va de la Media Luna para siempre

Miguel Paramo, hijo de Pedro, muere en su caballo, muerto sin perdón, el padre no le da le bendiga (por ser hombre malo)
-había matado al hermano de Rentería, y violada su sobrina

Pedro se casa con Dolores para que ella perdonara sus deudas con la familia

madre de Juan Preciado- se murió de la tristeza

-el padre en Contla no perdona a Padre Renteria
-Padre Renteria llevó el niño Miguel a Pedro

-solo fruta amarga crece en Comala

Dorotea - la que consiguió chicas para Miguel
-the damp stirs up the dead corpses

Susana - no necesita el consuelo del Padre, de la religión

Damasio (El Tilcuate) - se reúne con los rebeldes bajo órdenes de Pedro

No comments:

Post a Comment