Tuesday, December 18, 2012

Cap. 1 - Independencia literaria
-mucha gente que no conocía Europa, no importaba la literatura europea
-enfasis en los periodicos

escritores - escribieron en aislamiento

lucha por independencia: 15 años, 1810-1925, no había literatura, todo eclipsado por las batallas

Andres Bello - se refugio en Chile

escritor - o exiliado o bajo el peligro de hablar en oposición de los políticos en poder (ROSAS)
echeverria, Marmol, Sarmiento

Cap.2 Literatura y nacionalismo
grupos literarios, tertulias, salones
-discusión de Romanticismo - rechazar la tradición española, crear literaturas originales y nacionalistas
-literatura nueva- reforma política y social en tiempos de tiranía
-diferencias entre España y Nuevo Mundo, errores de España

Echeverría: dilema entre civilización y barbarie
-salvaje noble vs. dictadura apoyada por los gauchos
-defiende valores europeos y ataca la barbarie de los nativos
-repugnancia para el indio (compartido con Rosas)

El Matadero
el tribu (las masas) v. el individual civilizado
-la carnicería, las masas luchando por los trozos de carne
-un niño matado por un toro escapado
-un hombre pasando en la calle, torturado y muere de una hemorragía
-civilización derrotada por la barbarie

Sarmiento: Facundo

-biografía de un tirano, Facundo Quiroga
-muestra la influencia del ambiente, las pampas
-los valores de los gauchos animan políticos como Quiroga, cruel, tirano
Argentina - pais de mucha gente de herencia europea - creó mas problemas que resolvó
Matadero/Facundo - híbridos entre literatura y ensayo

novela - ya no justificada, las novelas que había tenían un prólogo justificándose
-muchas sólo prestaban la trama de literatura europea, hasta:
AMALIA
Mármol: detenido por Rosas, exiliado a Montevideo
novela romántica mezclada con la política
-unitarios v. federalistas

Novela caribeña y la causa nacional

Villaverde: Cecilia Valdés
-esclavitud, la hacienda, la injusticia
Gamboa, Cecilia, Leonardo

Romanticismo - popularizó la novela histórica, pero la caracterización no era muy buena

Uruguay: novela histórica desarrollada para crear identidad nacional
Montevideo - muchos refugiados de Rosas

Peru- hace decadas fue el centro politico, social, intelectual en sudamerica
último país para ser liberado
Pardo y Aliaga - temía que Peru sería un lugar atrasado, criticaban la literatura costumbrista
Ricardo Palma - bohemio, escribió “tradiciones,” irónicos, usaban frases coloquiales

México - Altamirano (indio) - novela nacionalista, Zarco, interés sociológico

Cap. 3: Literatura y experiencia americana

Martín Fierro - José Hernández, poema gaucho más famoso del siglo XX
-gobierno central explotó el paisaje, los campesinos
-POPULARIDAD del poema, entre las masas y las intelectuales
-rompió barrera entre la élite literaria y las masas
-mito de la solitud del hombre, reforzado por el ambiente, las pampas
-el gaucho: producto de la naturaleza, también alienada de ella

noble savage, fenimoore cooper

Jorge Isaacs, Colombia, María (1867)
-Efraín, hijo de un hacendado, amante de Maria, su prima, de herencia judía, ella muere: nostalgia

Todos inspirados por Romanticismo
Cap. 4: Cambiar la sociedad
1880s - esctructura social similar a la de antes de independencia, haciendas, estancias
-caudillos
cambios - siglo XX - de factores externos
-exportó materiales crudos, café, azúcar, carne
Lat. America - liberalismo - atacar la Iglesia (tenía mucha riqueza, propiedades)

POSITIVISMO- razon, ciencia, progreso (Comte, Spencer)
Porfirio Diaz - Mexico - “Orden y progreso) eslogan positivista
1880-1900
1) literatura humanista - ataca dictaduras - (Juan Montalvo)
2) literatura radical - cambio completo en la estructura social (Jose Martí)
3) literatura reflejaba cambio social (novelas chilenas, argentinas - realistas, naturalistas)

José Martí - Cuba (1853-1895)
-detenido a una edad joven, sufrió mucho en la carcel
-lucho para la independencia de Cuba
-anti-racista, poesia - reflejaba el espiritu colectivo de la humanidad
Versos sencillos - poesia, paisaje, libertad, emoción
-originalidad, poder de imagenes

descripción de cambio social - CHILE - Blest Gana, Martín Rivas
-mujeres - las víctimas del sistema social

ARGENTINA - novela naturalista
-prosperidad, carne, Buenos Aires, influjo de inmigrantes

escritores - usaban tradiciones cuando les convenía
Martí: el más original

Cap. 5: Modernismo
Azul por Ruben Darío
-espíritu nuevo, la libertad y el vuelo, el triunfo de lo bello, novedad en la poesía, romper moldes tradicionales
1) rechazar un mensaje patente
2) enfasis en lo bello
3) librar el verso de su forma tradicional

Darío - personaje central del movimiento
Prosas profanas (Dario)
Las montanas del oro (Lugones)
Castalia barbara (Freyre)
CAMBIÓ la clima de literatura en latinoamerica
-importancia del ARTE, contraste entre la belleza del arte y el mundo diario
-Schopenhauer (determinismo)
crisis de los Modernistas -> viene del progreso intelectual del siglo XIX
-el individual no tiene un sentido de propósito

José Asunción Silva



Prosa modernista
-no didácticas, trataban de evocar un mensaje tras palabras, impresiones en vez de tras un argumento
-estilo, mucho detalle, los sentidos, también HORROR
naturaleza selvaje
Dario’s Azul

Cap. 6 - Redescubrimiento del Nuevo Mundo
1898 - España perdió las colonias: Cuba, Puerto Rica, filipinas, derrotado por EE.UU.
latinoamerica - dictaduras, guerras civiles, económicamente desastres
1900: ensayo ARIEL, por Jose Enrique Rodó
-criticó Dario, no fue poeta de “America”
-positivista
-Ariel: valores ideales v. Caliban: instinto
“Ariel es el imperio de la razon y el sentimiento sobre los bajos estimulos de la iracionalidad, el entusiasmo generoso, movil alto y desinteresado”
-Latinoamerica, debe contribuir algo culturalmente, no sólo buscar prosperidad economica - honorable
1) EE.UU. - utilitarios
2) L.Am. unida culturalmente, vínculos en civilización mediterranea
3) el intelectual: ejemplo moral/cultural
4) intelectual: crear cultura de L.Am. y preservar cultura vieja
5) sociedades formadas por IDEAS
6) importancia de educacion, mejorar las masas
-TONO MORAL
-influyó en prosa, poesía pero más en el ensayo

POESIA
Lugones y Chocano - Americanistas, nacionalistas
Novela - Costumbrismo: descripciones de tipos y costumbres de color
-temas provinciales
-exponer injusticias

Argentina - más urbano, más inmigrantes europeos
Uruguay
Chile - Baldomero Lillo
-hombre como victima de industrialización
Subterra - situación tragica de los mineros chilenos
TEATRO: Sanchez, Barranca Abajo - URUGUAYO
-criollista
temas: situacion social de los elites intelectuales, crisis moral
-inmigrante v. gaucho tradicional
Barranca: muerte de don Zoilo

Criollismo: fase completamente nueva

Modernismo - hizo más importante la literatura L.Am.
reistas fundadas por todas partes
-temas americanos
-más conciencia sobre las injusticias, pobreza
-ayudaron a crear el ambiente para las grandes novelas regionalistas de los años ‘20

Cap. 7: Regionalismo en la novela, cuento corto
Doña Barbara - Gallegos
Don Segundo Sombra - Guiraldes
-primeros de ser traducidos
1910-1920 → muchos cambios, Revolucion mexicana, revolucion rusa, WWI
novela de los años 20: Americanismo
1) literatura - integrar la nacion
2) America - completamente diferente de Europa, → estrategia nueva
3) valores nuevos - experiencia americana
4) audiencia para literatura regionalista, lenguaje, ambiente
5) no didactico, regionalista = exponer injusticias

Mex. revolucion - murales, Diego Rivera, no tanto literatura - recibieron dinero del gobierno, la gente analfabetica todavía podía entender el mensaje
Vasconcelos - “La raza cósmica”
novela mexicana: enfasis en las masas como protagonista, agitación, turbulencia violente, escenas breves
→ Mariano Azuela, Los de abajo
batalla de Zacatecas, protagonista Demetrio Macías, un campesino, líder de una banda de guerrilleros, se junte con Villa, es matado
-auto-interés
-refleja la rapidez de los eventos, el individual llevado por el impulso revolucionario
-transiciones abruptas
-descripciones de naturaleza
-primer ejemplo en que el tema requería un estilo nuevo, Azuela logra combinar estructura y tema, lenguaje inovador
-variaciones en el lenguaje usado por los personajes distintos
Otra novela, Las moscas
-clase alta y clase media desinteresados en el progreso nacional; revolucionarios atrasados, no educados

Revolución → novela autobiografía

Venzuela/Colombia
La Vorágine - Eustasio Rivera (Colombia)
-la naturaleza más poderosa que la civilización en Am.Latina
Doña Bárbara - Gallegos, en las pampas de Venezuela
-personajes simbólicos, lucha entre civilización y barbarie, dominar la frontera requiere la violencia; la educación puede superar la violencia
-descripciones de la naturaleza, los aves, las plantas, exótico
-Gallegos: exilio
-una de los autores regionalistas más distinguidos de AmLatina
comparar con Teresa de la Parra, Ifigenia

Rio de la plata
-tradicion de literatura gauchesca
Horacio Quiroga, influido por Poe, humanos en situaciones extremas
-protagonista: no intelectual, pionero, granjero, obrador, algo pasa y se convierte en un hombre luchando por la vida, ie. “Un hombre muerto”
-NATURALEZA, fracaso de organizaciones sociales, “Los desterrados”

mejor novela regionalista, Don segundo sombra
-creó que America podía dar a un hombre los valores para guiar su vida, la experiencia Americana → arte europeo (no hay material nuevo), arte americano (todavía hay que encontrar la forma para expresar la experiencia)
Bildungsroman -protagonista: Guacho, no tiene un padre, idoliza a D.S.S., un gaucho que le enseña cómo vivir como gaucho, destrezas, la amenaza de las mujeres, regresa un HOMBRE
-como Huck Finn, un mundo de HOMBRES
-naturaleza → supervivencia del que mejor se adapta

novelas de Amorim
-Uruguayos se identificaban con el campo, no con las ciudades

las novelas regionalistas - hombres y situaciones de interés universal, pero con mucha detalle de la región
-fluye en la novela de protesta

Cap. 8: Realismo y la novela, Protesta social y escritura de los indios
1930’s: realismo → mostrar la explotación, lucha de clases, realismo ‘social’
Europa - novela de la proletariado, pero eso no existía en Am.Latina
AmLat: protagonista: obreros, campesinos, indio
-propósito: animar la gente a actuar (pero mucha gente analfabeta)
en Ecuador: cholos, batallas violentas, feudalismo, gamonalismo, tragedia del cholo, mundo explotado, ciudad y el campo, miseria del suburbio, pais semicolonial dependiente de N.America
Los sangurimas: familia violenta, Nicasio Sangurima, sus hijos en guerra entre si y con el paisaje, una nieta violada y asesinada
patriarco: Nicasio: la fuerza devastadora de la naturaleza, favorezca sus parientes violentos
PODER de la naturaleza
Jorge Icaza, más famoso, Huasipungo - los indios no tienen humanidad, tratado y actuan como bestias, muchos indios desplazados para crear una carretera (para un companía de petróleo), indios roban carne podrida y uno muere, humillación

-situación del cholo
-crítica la clase dominante

términos como realismo o ‘protesta social’ sólo tiene significado en cuanto a las varias novelas

Manuel Rojas, Chile, realismo de la vida de un hombre, el trabajo, las presiones del mundo
-quiere mostrar la vida de la perspectiva de los más pobre

novela indianista
el no indio representando el indio, no es bueno,
Miguel Angel Asturias, Hombres de Maiz, construyó una leyenda de la explotación de los indios, usando la mitología

Realismo no produce las mejores novelas, las mejores son después de 1940s, más libertades, técnicas nuevas

Cap. 9: la vanguardia en poesía
poetas - no afectados por el didacticismo de la novela
-rechazaron el pensamiento que poesia fue una expresion directa de sentimiento
poema: artefacto
-poetas en AmLatina podían experimentar, porque no había un publico crítico
Gabriela Mistral (1889-1957), Chile, ganó el premio Nobel
temas: amor, muerte, amor materno, naturaleza
tono ascético v. el tono barroco de Pablo Neruda
-naturalismo, nostalgia para la niñez, sencillez
Mistral - del campo, no de la ciudad: su poesia, atrasado
Europa → Dadaism, AmLatina → Surrealismo, cubismo
Huidobro - el poeta ya no imitaba la naturaleza, creaba asociaciones nuevas: Creacionismo
-técnicas nuevas, pero todavía una vista romántica de la vida
Cesar Vallejo - sensibilidad nuevo, estilo más original, de familia cholo
-imprisionado, escribió Trilce, exiliado en Europa
-mucha libertad: inventó palabras nuevas, echó estructura tradicional, tipografía
-tecnicas nuevas, bien, pero no debe “esconder” la vacuidad del poeta
Trilce- de emoción fuerte, angustia
-presencia de la muerte
La individual: no tiene identidad, la vida: no tiene significado (aparte de la muerte)

Ultraistas: Borges --poesia: reducida al metáfora, no más ornamentación
3 centros de la vanguardia: México, Buenos Aires, Cuba

Neruda
Veinte poemas de amor - vista del mundo a traves de un adolescente enamorado
la mujer: distante, ajena, incomunicable
tema: comunión tras amor, o LA SOLITUD
-primeras poemas de amor modernas en AmLatina
Residencia en la tierra: mundo caótico
-se hizo comunista, 1940s, Canto genearl (1950) - romper con el elitismo de poesía español, crear una épica moderna
-15 secciones, empieza con la fauna/flora de America, los Incas, Bartolome de las Casas, luego Chile y sus campesinos, trabajadores, cap. 9 condemna los EE.UU. y el imperialismo, mucho material político
-estructura muy compleja
Odas elementales - alegría del hombre en su trabajo, vida

Octavio Paz (1914-     ) Mexico, su familia se identificaba con la revolución, ABSTRACTO
-surrealista
-Poesia: puñado de signos
Vallejo: experiencia poetica vivida VS Paz: meditación abstracta
Poema: rito de comunión “Piedra de sol”, “todos los nombres son un solo nombre”

Cap 10: La novela contemporánea y el cuento corto

-escritores contemporáneos - no les importan la psicología, sino la sociedad y los problemas nacionales
Fantasía metafísica: Arlt y Borges
Borges - familia cultivada, educado en suiza, fundó revistas literarias
Ficciones, El Aleph, lo fantástico, lo posible, imaginación, invención
tema: hombre atrapado en una trampa que él mismo ha construido
-universo de pesadilla, simetría, repetición, espejos
-situaciones cercanas a la realidad
-metáforas extendidas, “La biblioteca de Babel” mundo = biblioteca
-primer autor de romper con la idea de literatura como instrumento: su ficción es para entrenamiento
-cuentos: un sentido de aislamiento; nihilismo

Realismo mágico: Carpentier, Onetti, Rulfo, Sábato
Surrealismo: efecto libertador, también los escritores rebelaron contra EL ORDEN de las dictaduras brutales: magia, sueño, fantasía: armas contra la injusticia, burocracia

Carpentier: ‘real maravilloso,’ del caribe, El siglo de las luces: su asombro a la naturaleza, belleza del caribe, violencia de la revolución, contraste: civilización europea v. barbarie Americana
-pobreza de ideas humanas v. la naturaleza
Argentina: Julio Cortázar, Rayuela - novela abierta, muchas interpretaciones posibles
-en secuencia de los numberso, o otro orden
-crisis del hombre moderno; creatividad: una manera de superar el aislamiento

PERU
Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros: estudiantes en una escuela militar, los del primer año (perros) tienen que enfrentarse con los más viejos, los bravucones, forman una sociedad secreta para defenderse, subcultura, en que apoyan el juego, el alcohol en la escuela, se puede evitar el trabajo por hacer trampa, jugar sucio, termina en un asesinato de un estudiante que denuncia algo ilegal
-problemas de criarse en Peru, todos los valores invertidos, corruptos, un individual no puede alcanzar un sentido de la humanidad, valores de machismo
Estilo- flujo de consciencia
la gente sería manipulada a menos que pueda asertar la individualidad

COLOMBIA
García Márquez, 100 años de soledad: la familia Buendía, el pueblo Macondo: fundado por Ursula y Joséa Arcadio (primos), huyendo de su culpa (J.A. mató a un hombre)
-Aurelianos, J.A.’s, Remedios, Amaranta
-aislado de la civilización, incesto
-lo más extraño el evento, lo más cercano sentimos a la realidad de AmLatina
-el realismo no adecuado para tratar el ambiente de AmLatina

JUAN Rulfo (México) El llano en llamas (1953)
-escritor de economía, brevedad, frases cortas VS estilo barroco
-comportamiento de los personajes en vez de estados de consciencia
-no hay opciones, pobreza, desesperación
Pedro Paramo: magia, sueño: Juan Preciado tiene que buscar a su padre (P.P.) en Comala, todos aparecen vivos en el pueblo pero son muertos, pensamiento mexicano en la vida de los muertos
-explora los mitos con los cuales viven los mexicanos

Con la novela moderna, la literatura de Am Latina ha llegado a la madurez
-mucha experimentación, exploración, tanta como en cualquier otro lugar
novelistas: audiencia aparte de Am.Latina

Conclusión
escritor- su educación literaria no le dio sentido de que es ser mexicano, chileno, etc.
-distancia de su sociedad, analfabetismo
-lucha: destrezas literarias vs. ambiente vulgar, muchos vivieron en exilio en Europa
-trataba de escribir sobre el problema social: siglo XIX, literatura: reforma, educar, civilizar
→ política
literatura regionalista: para alcanzar la liberación espiritual de Europa
MODERNISMO: punto crucial en la literatura AmLatina
-romper con el regionalismo
realismo: más sincero, podía tratar los problemas sociales
Vanguardia: Dada, Surrealismo: liberar Am.Latina de las cadenas de retórica de español
-primero, poesía (Vallejo)
Borges, Carpentier: mostraban que realismo y naturalismo son áridos e ineficaces en Am.Latina
Hay una “literatura latinoamericana”?
había contacto entre escritores de otros paises



No comments:

Post a Comment